10 comidas tipicas de Quito



Introducción: Para nosotros la gastronomía ecuatoriana, se caracteriza por su variada forma de preparar comidas y bebidas. Dentro del país podemos encontrar 4 principales regiones: costa, sierra, oriente y región insular (Galápagos) con sus respectivas costumbres y tradiciones. Dentro de la ¨comida típica¨ podemos encontrar; arroz, huevo, papas, aguacate, carne de res o de cerdo. Debido a que el Ecuador consta con una amplia línea costera, los productos marinos son abundantes. Entre la comida ecuatoriana se encuentran platos más reconocidos, se encuentra, el ceviche, el bollo, la fanesca, el sancocho de pescado, pero hoy nos basaremos en la capital del ecuador Quito.
La carita de dios se caracteriza por tener variedad de platos, pero nos enfocaremos en 10 platos típicos de Quito.

1. El hornado es uno de los platos más representativos de la gastronomía ecuatoriana. Incluso, en el país se realiza un campeonato Mundial para preparar este platillo. Algunos dicen que su historia viene con Cristóbal Colón, en su segundo viaje a América. Se sirve con tortillas de papa, cuero reventado y un delicioso agridulce que suaviza la carne y se mezcla con la papa

















 2. Fritada Otro de los platillos que ofrece la gastronomía ecuatoriana y que también es una de las más populares es la Fritada. A diferencia del hornado es la carne de cerdo frita.  Se acompaña generalmente con tortillas de papa o papas enteras hervida. En algunos lugares le añaden mote o choclo cocinado, cebollas y tomate en encurtido y plátano maduro frito con la misma manteca de cerdo. En otros casos se lo acompaña con habas cocinadas o mellocos











3. Guata La Guata (también conocida como Guatita) es uno de los platos más antiguos dentro de la gastronomía nacional. En España se preparaba por el año 1559 como un plato de callos, compuesto por trozos cocinados de panza de vaca. Se dice que los europeos lo trajeron a Ecuador. Aunque su origen es en la Costa, los serranos también la consumen y se vende en muchos lugares de la ciudad. Incluso en huecas o 'agachaditos' (venta ambulante). Este plato se lo acompaña con papa y mondongo (que son cocinados previamente), se los mezcla con maní y especias.
















4. Yahuarlocro Se trata de una sopa espesa. Yahuar significa sangre y locro, guiso; es decir guiso de sangre. Es una combinación de papas espesa con algunas vísceras: panza, librillo, hígado y pulmones de borrego. Este suculento plato se lo puede servir como plato fuerte. Lo puede acompañar con aguacate, cebollas-tomate y la sangre de borrego.

Resultado de imagen para yahuarlocro











5.Tripas Mishqui Los famosos 'chinchulines' o también conocidos como tripa mishqui es uno de los platos populares más enraizados en la Sierra ecuatoriana. Aunque se lo consume en otros países como Argentina, Uruguay y Chile. Son el intestino grueso o delgado de la vaca que se cocina a la brasa- Se lo aliña con ajo, cebolla colorada, sal, pimienta, orégano. Si el comensal lo prefiere, se puede servir con papas cocinadas, salsa de maní y mote.  Esta delicia la puede encontrar en parques, restaurantes.













6. Papas con cuero Este plato es otras de las guarniciones que dejó la Conquista española, según los historiadores. Se cuenta que el cuero era considerado un desecho, en la preparación de la comida. Pero los indígenas aprovecharon este ingrediente y lo cocinaron hasta ablandar su carne que la acompañaron con papas cocinadas. El 'juguito' de su cocción se prepara con un refrito de achiote y cebolla, después se lo combina con papa 'Chola'



Resultado de imagen para papas con cuero

7. Empanada de viento Estos suculentos 'bocaditos' de harina de maíz pueden servirse como entrada o plato fuerte. Es una masa, rellena de queso, que se esparce, por ello, es común contar con una empanada gigante. Se la llama 'de viento' porque al momento de freírla se debe echar rápidamente el aceite para que se infle. En su mayoría se rellena de queso y si lo prefiere, de cebolla blanca o paiteña.



8. Empanada de morocho Son similares a las empanadas de viento, pero su base es el morocho (grano típico de la región andina), que sirve para elaborar una masa crujiente. El morocho es un grano que lo pone en remojo y luego se lo muele para elaborar su masa. Luego se ponen ingredientes como arveja, arroz, zanahoria y carne fileteada; finalmente se realizará el proceso de fritura por aproximadamente 10 minutos en aceite hirviendo. Las empanadas de morocho son ideales a cualquier hora del día y suelen servirse con el tradicional ají de chocho. Se la encuentra en plazas y parques del Centro Histórico.









9. Colada Morada La colada morada es una de las bebidas que forma parte de la gastronómica ecuatoriana. Se la consume en noviembre para recordar a los fieles difuntos. Sin embargo, es común contar con este platillo desde octubre. Su ingrediente principal es la harina morada, mortiño, mora, frutilla, piña, babaco, naranjilla; hierbas como la hoja de naranja, hierba luisa, el ishpingo, las canelas hacen de este come y bebe un placer para el paladar. En este mes se consume con mayor frecuencia hasta el 2 de noviembre (Día de los Muertos en Ecuador). Se consume con guaguas de pan, que son figuras de harina de maíz rellena con manjar. 


10. Higos con Queso Es uno de los postres más deliciosos por su contraste del dulce néctar de la panela con lo salado del queso. Los higos son populares en los postres de las provincias del Azuay y Cañar, donde se producen en grandes cantidades. Sin embargo es común encontrarlo en los platillos ecuatorianos.

Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: 
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/quito/1/10-platillos-tipicos-que-fascinaran-a-los-visitantes-del-habitat-iii
Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original. 
www.eltelegrafo.com.ec

Tarea: Tu tarea, lo que vas a realizar es una tarea de investigación. Aparte de la información proporcionada vas a buscar información que te pueda ayudar a comprender mejor la gastronomía Quito ya que es un tema muy amplio el trabajo se hará en grupos procura tener un material de apoyo.

Proceso:

                  1)              Lo primero que tienes que hacer es formar tu grupo de trabajo
                                                              2)  Designa tenas de investigación a cada integrante
3)              Crea tu material de apoyo
4)              Expone a toda tu clase

Conclusión: es esencial conocer el entorno donde vivimos y la variedad de platos de este entorno  

Evaluación:

Evaluar conocimiento sobre la gastronomía de Quito
Crear nuevo conocimiento sobre el tema

Comentarios